
La provincia de Tucumán, si bien logró mantener una tendencia destacada en el contexto nacional reciente, registró un impacto negativo en el empleo formal privado durante agosto de 2025. Nuestra jurisdicción experimentó una pérdida de 622 empleos respecto al mes anterior, lo que representa una caída del 0,4% en la serie desestacionalizada. No obstante, y a pesar de esta baja mensual, Tucumán ocupa un lugar destacado en el panorama de empleo de la "era Milei". Al comparar los volúmenes de empleo de agosto de 2025 respecto a noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno, Tucumán es una de las tres únicas jurisdicciones que lograron superar esos niveles. La provincia acumula un incremento del 0,1% en su stock de asalariados registrados en el sector privado, lo que se traduce en una ganancia de 121 empleos formales durante este periodo. En este ranking, Tucumán se posiciona junto a Neuquén (+2,9%, +4.102 empleos) y Mendoza (+1,4%, +3.434 empleos).

Los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (STEySS), a los accedió Tendencia de Noticias, reflejan una contracción generalizada del empleo privado formal a nivel país. En agosto de 2025, la serie desestacionalizada mostró una baja del 0,2% mensual, lo que implicó la pérdida de 10.555 empleos respecto a julio de 2025. Esta disminución marca la tercera caída consecutiva, sumando una pérdida acumulada de 33.823 empleos privados formales entre junio y agosto.
Si se analiza el desempeño acumulado desde noviembre de 2023, el nivel de empleo registrado en el sector privado se ubica 2,2% por debajo del registro de aquel mes. Esta retracción general equivale a una pérdida total de unos 138.573 empleos en el segmento privado formal durante la era Milei.

El panorama subnacional en agosto de 2025, según el informe al que tuvo acceso TDN, fue mayormente negativo, con 16 distritos registrando caídas mensuales en sus niveles de empleo. Las bajas más abruptas en la variación mensual desestacionalizada se observaron en Neuquén (-0,7%), Chaco (-0,6%) y Formosa (-0,6%). Por el contrario, solo siete distritos presentaron mejoras mensuales, destacándose Chubut (+2,1%), San Juan (+0,5%), Santiago del Estero (+0,3%), Tierra del Fuego (+0,3%), Jujuy (+0,3%), La Pampa (+0,3%) y Córdoba (+0,2%).
En lo que respecta al desempeño interanual (agosto 2025 vs. agosto 2024), hubo 15 subnacionales con alzas, siendo San Juan (4,1%), Formosa (3,6%) y Santiago del Estero (2,3%) las que lideraron el crecimiento. Las caídas interanuales más pronunciadas, en contraste, se dieron en Santa Cruz (-9,1%) y Chubut (-5,7%).
En el análisis sectorial, a nivel nacional, solo tres sectores presentaron variación positiva en la comparación mensual de agosto: Pesca (+6,1%, +815 empleos), Hoteles y Restaurantes (+0,2%, +443 empleos) y Electricidad, Gas y Agua (+0,2%, +119 empleos). Las caídas más significativas se registraron en la Intermediación Financiera (-0,7%) y la Explotación de Minas y Canteras (-0,6%).

Al examinar la tendencia acumulada desde noviembre de 2023, solamente cuatro sectores lograron mantener saldos positivos: la Pesca (9,0%), el Agro (3,4%), el Comercio (1,8%) y Enseñanza (0,1%). Las pérdidas más severas en este período se observan en la Construcción (-14,3%) y en Explotación de Minas y Canteras (-7,0%).